El diccionario

Debido a lo ambicioso de este proyecto, el diccionario está (y siempre estará) inacabado. Las palabras que lo componen están sacadas de muchas fuentes: familiares, amigos, otros diccionarios (tanto en línea como en papel), recuerdos de la niñez y de la juventud, etc.

Para mantener un cierto rigor académico, todas las palabras se han confrontado usando el Diccionario de la Lengua Española de la RAE. El significado que aquí se ha usado es el que se da en dicha obra, si la palabra aparece en ella. Para el resto de palabras, se ha intentado imitar este mismo modelo en la medida de lo posible.

Por el mismo motivo, no se incluye la representación fonética de las palabras del diccionario, a pesar de que muchas de ellas se pronuncien de forma distinta. Por ejemplo, es probable que ningún andaluz diga bacalada (probablemente dirá /bacalá/), pero lo escribirá (o debería escribirlo) como bacalada. Para más información al respecto conviene consultar la sección dedicada a la pronunciacion del andaluz.

Muchas de las palabras listadas poseen otros significados en la variedad castellana de la lengua española, o en otras de sus variedades. En este diccionario solo se ha recogido el significado especial que tienen en la variedad andaluza. Esto no quiere decir que en Andalucía no se usen, además, con esos otros significados. (Por ejemplo, la palabra gavilán aparece en este diccionario con el significado «uñero, herida que produce la uña», pero no como «ave rapaz», que es el significado común que tiene esta palabra en español, y por tanto, en todos los lugares donde se habla, incluida Andalucía).

Algunas de las palabras de esta lista no son originarias de Andalucía, pero se han hecho tan típicas de esta tierra (y tan poco usadas en otras) que se ha decidido incluirlas.

En los casos en que está clara su procedencia, se ha citado la provincia de origen de algunas palabras.

Abreviaturas y signos empleados

acort.acortamiento
act.activo
adj.adjetivo
adv.adverbio; adverbial
adv. c.adverbio de cantidad
adv. l.adverbio de lugar
adv. m.adverbio de modo
afér.aféresis
al.alemán
alus.alusión
Alm.Almería
amb.ambiguo
ant.antiguo; anticuado; antiguamente
apóc.apócope
ár.árabe
aum.aumentativo
Cád.Cádiz
cat.catalán
cf.cónfer (compárese, véase)
clás.clásico
coloq.coloquial
com.nombre común en cuanto al género
Córd.Córdoba
der.derivado
despect.despectivo
desus.desusado
dialect.dialectal
dim.diminutivo
etim. disc.etimología discutida
eusk.euskera
expr.expresión; expresivo
f.femenino; nombre femenino
fr.francés
frs.frase
gall.gallego
germ.germánico; germanía
gót.gótico
gr.griego
Gran.Granada
hisp.hispánico
Huel.Huelva
imit.imitativo
imper.imperativo
impers.impersonal; verbo impersonal
indef.indefinido
infl.influído; influencia; influjo
ing.inglés
interj.interjección; interjectivo
intr.intransitivo; verbo intransitivo
irl.irlandés
irón.irónico
irreg.irregular
lat.latín
loc. adv.locución adverbial
m.masculino; nombre masculino
Mál.Málaga
metát.metátesis
mozár.mozárabe
n. p.nombre propio
neut.neutro
Observ.Observación
onomat.onomatopeya; onomatopéyico
or.origen
or. desc.origen desconocido
or. inc.origen incierto
p. us.poco usado
part.participio
pas.pasivo
person.personal
pl.plural
port.portugués
prnl.pronominal; verbo pronominal
pron.pronombre
prov.provenzal
s.sustantivo
sánscr.sánscrito
sent.sentido
Sev.Sevilla
sínc.síncopa
sing.singular
tr.transitivo; verbo transitivo
u. c.usado como
u. m.usado más
u. t. c.usado también como
var.variante
vulg.vulgar
*forma hipotética